Cómo Leyó el Mundo Financiero el Resultado de las Elecciones en Chile

385

“El texto real de la Constitución tardará varios meses en presentarse, lo que puede llevar a los operadores a adoptar un enfoque más cauteloso sobre los activos chilenos después de que la reacción instintiva pierda fuerza”, indicó la agencia Bloomberg. El grupo de inversión Goldman Sachs advirtió que “los grupos independientes y de izquierda ocuparán más del 70% de los escaños, pero existe una heterogeneidad significativa entre ellos”. Para otros actores el resultado puso fin a un período de incógnitas.

Bloomberg y depreciación del peso. La agencia Bloomberg asegura que el resultado de la elección de constituyentes dejó “la redacción de una nueva Constitución, en gran medida, en manos de los partidos de izquierda y de centro”. Por esta razón “los operadores consideran que hay un riesgo a que haya cambios más profundos en el escenario empresarial actual y están ajustando las posiciones en consecuencia a ello”.

  • La posibilidad de que se extendiera la depreciación del peso chileno que experimentaba este lunes es difícil de predecir, según Bloomberg: “El texto real de la Constitución tardará varios meses en presentarse, lo que puede llevar a los operadores a adoptar un enfoque más cauteloso sobre los activos chilenos después de que la reacción instintiva pierda fuerza”.

La mirada de Goldman Sachs. El grupo de inversión Goldman Sachs también apunta a un período de turbulencias. La coalición oficialista “aseguró solo 37 delegados y, por lo tanto, no alcanzó el umbral de un tercio para poder bloquear o vetar (algunos) contenidos en la nueva Constitución”.

  • Esos resultados “podrían traducirse en un proceso de redacción de la Constitución muy ruidoso” y muestran “una desconfianza en los políticos tradicionales y a las estructuras tradicionales”, destacó el economista jefe de Goldman Sachs para América Latina, Alberto Ramos.
  • Sin embargo, marca un punto importante: “Ninguna de las listas controlará más del 25% de los 155 escaños. Los grupos independientes y de izquierda ocuparán más del 70% de los escaños, pero existe una heterogeneidad significativa entre ellos”.

Para Reuters es nerviosismo. La agencia Reuters indicó que “los bonos, la moneda y las acciones del país productor de cobre se hundieron a medida que el nerviosismo se extendió entre los inversores, temerosos de que la Constitución de Chile favorable al mercado, que data de la dictadura de Augusto Pinochet, pudiera enfrentar una reforma importante”, escribió.

JP Morgan y el anhelo del tercio. Para la firma JPMorgan, el que Chile Vamos lograra un tercio de la Convención Constitucional habría puesto un freno a las propuestas que pudiesen afectar las inversiones a mediano y largo plazo. El resultado, para la firma, sugiere “un régimen de mayor incertidumbre en el futuro”, afirmó el reporte firmado por Diego Pereira.

Capas de incertidumbre. El sitio de BNamericas, en cambio, sostiene que “el resultado (de las elecciones) eliminó una capa de incertidumbre que se cernía sobre el país desde fines de 2019 pero, a su vez, la reemplazó por otra”, dijo.

  • Detalló que “los mercados no quedaron impresionados con el resultado, donde la coalición gobernante de centroderecha no logró obtener el crítico tercio de los asientos del cuerpo que redactará la Constitución”. Eso, a su juicio, porque de todas formas se necesitan de los dos tercios para aprobar su articulado y una cosa que parece segura es que “habrá muchos acuerdos, negociaciones y formación de alianzas”.
  • “La Convención Constitucional estará fragmentada, lo que indica que en algunas áreas se requerirá mucha negociación”, aseguró.