A.- Fracaso de última hora y la ira de Narváez: Tras un día de intensas gestiones – que incluyeron la bajada de la candidatura de Ximena Rincón (DC), Heraldo Muñoz (PPD) y de Pablo Vidal (Nuevo Trato)- dirigentes PS se reunieron alrededor de las 19:30 con representantes de Convergencia Social -el partido del candidato presidencial FA Gabriel Boric- y el PC, para ultimar los detalles del pacto de primarias presidenciales y dirigirse al Servel a inscribirlo.
- Fue entonces que el secretario general del PS, Andrés Santander, escuchó de los representantes de Convergencia Social que su comité central había decidido que no podían estar el PPD ni 2 colectividades descolgadas del FA: Nuevo Trato, y el Partido Liberal, de Vlado Mirosevic.
- La reacción de Santander fue inmediata: eso echaba por tierra cualquier pacto, ya que se había acordado antes la participación de esos partidos, que además habían bajado a sus respectivos candidatos para viabilizar el acuerdo del nuevo polo de izquierda.
- Ante el impasse, los PC presentes le solicitaron a Santander que les diera tiempo para conversar con Convergencia Social. Media hora después regresaron y reiteraron el veto. Santander se levantó de la mesa y se fue.
- Según fuentes PS, salió y se lo comunicó inmediatamente a Narváez, que reaccionó con inmenso digusto y solicitó a Elizalde, que se comunicara con Provoste para ofrecerle hacer primarias con ella. La respuesta: “Acabo de decir hace media hora que no iba a improvisar una candidatura”.
- El capítulo final fueron las duras declaraciones de Narvaéz contra PC-FA: “Se han farreado esa oportunidad y no dan garantías de gobernabilidad. Se necesita tener el mismo discurso de lo privado en lo público para darle garantías al país”.
B.- El origen de un pacto fracasado: La trama del fracasado pacto se inició en la comisión política PS del lunes en la noche, cuando Elizalde manifestó dudas sobre la realización de primarias de U. Constituyente (DC, PS, PPD y otros): la información que llegaba de la DC eran solo dudas sobre si Provoste entraría a la carrera (minutos antes el Consejo DC había acordado proclamar a Rincón).
- Es en ese momento se planteó una primaria que incluyera a toda la izquierda (PC-FA-PPD-PS), entre cuyos defensores estaban el diputado Marcelo Schilling (vicepresidente PS) y Manuel Monsalve (coordinador de la campaña de Narváez). La propuesta quedó en evaluación a la espera del desenlace en la DC, ya que Rincón no aunaba consensos en la izquierda (sí Provoste).
- Había otro argumento de fondo: muchos defendían que, tras el mal resultado DC y el triunfo del PC y el FA, ya había llegado la hora de dar por concluido el eje histórico PS-DC e impulsar una alianza amplia de izquierda. “Hubo un terremoto, se cayó la casa y solo el PS salvó los muebles”, se comentó. Además, existía confianza en que el PS unido al PPD y a los ex FA podían vencer a Jadue.
- En paralelo, esa misma noche hubo una reunión PPD en la cual Girardi le pidió a Muñoz a bajarse para que el PS y el PPD no fueran divididos contra Jadue. “Sería un suicidio”, se decía.
C.- La notificación a la DC: Al día siguiente, martes, en medio de la incertidumbre de si Provoste aceptaría ser nominada en lugar de Rincón, Elizalde y Girardi, notificaron a la DC y a Provoste de que si la candidata era Rincón, PS-PPD sellarían con un pacto con PC-FA. Ya estaban avisados cuando la Junta escoge, con 58% a favor y 42% en contra a Rincón. El día siguiente había que hacer las operaciones en 24 horas para inscribir el nuevo pacto de izquierda en el Servel.
- Ese mismo día Schilling se reunía dos veces con el presidente del PC, Guillermo Tellier, para negociar los detalles del acuerdo.
D.- El Día D: Con gestiones a contrarreloj, Carmen Frei habla con Ximena Rincón y le pide que se baje (“la decisión es tuya, pero Elizalde pide que sea temprano porque en la Comisión Política ya hay mayoría a favor del pacto con el PC”, le dijo), consejo que no fue seguido por Rincón (se bajó a las 16.30). A esa hora, en la comisión política PS se ultimaban los detalles para finiquitar el pacto con el PC.
- Se plantearon 3 condiciones: primaria presidencial, acuerdo parlamentario y programa mínimo. Lo urgente era lo primero, ya que había que inscribirse en el Servel. Pero la lista parlamentaria también era crucial: hasta ese minuto el PC se negaba a lista conjunta, despertando la descofianza socialista hacia las tendencias hegemonizadoras del PC.
- Al mediodía bajó su candidatura Vidal y Elizalde notificó a la DC que el pacto ya era un hecho (“no puedo esperar más porque si no el partido lo va a hacer igual”). Elizalde, en el fondo, siempre estuvo más inclinado a buscar una primaria con Provoste.
- 2 horas después, bajo presión incontenible de Girardi, Muñoz anunciaba el fin de su candidatura.
- En medio de todas esas gestiones, se había resuelto el tema del pacto parlamentario: se había quedado en una voluntad de revisar la idea de una lista conjunta con posterioridad.
- Todo estaba listo por lo tanto para cumplir los últimos trámites que implicaban un giro histórico del PS y el pacto de mayor alcance dentro de la izquierda desde la Unidad Popular. Fue ahí donde el PS se encontró con la sorpresa del veto que desmoronó el acuerdo.
E.- ¿Qué botó el acuerdo?: Fueron 2 las razones para que el PC y el partido de Boric patearan el tablero, explican fuentes opositoras de ambos bandos:
- En el PC prevalecieron las reticencias a una lista parlamentaria en la que al final calcularon tendrían más costos que beneficios y ponía en riesgo su gran objetivo: de ser el centro de gravedad del nuevo pacto.
- A Boric, el comité Central de su partido le propinó un revés a su postura de aceptar PPD y ex-FA -quería una primaria amplia-, pese a las gestiones que hizo.
F.- Los intentos desesperados de reaproximación a la DC: Una vez deshauciado el pacto, Elizalde y Girardi hicieron intentos desesperados por convencer a la DC y a Provoste de retomar una primaria de U. Constituyente (Narváez v/s Provoste): antes, el PS le había dicho a la DC que la única opción era que se sumaran al polo con FA-PC, pero Provoste transmitió que no iba a “subordinarse” al PC.
- Además del fallido llamado de Elizalde, que incluyó una disculpa, Girardi llegó hasta la oficina de Provoste en Valaparaíso con un poder notarial para que la senadora autorizara inscribir su candidatura para primarias DC-PS-PPD en el Servel. “Ya pues, chica, inscribite por favor”, le decía.
- Resultado: U. Constituyente se quedó sin primarias -podrían aún efectuar primarias no legales, aunque sin franja en TV ni recursos públicos- y las divisiones en la izquierda se profundizaron.