El vicepresidente del Banco Central de Chile, Joaquín Vial, se reunió este miércoles con autoridades de la UACh y comunidad de Los Ríos para entregar detalles del Informe de Política Monetaria (IPoM) dado a conocer este mes de diciembre, y el cual muestra el análisis económico del escenario en Chile y proyecciones para los próximos años.
La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y contó con la participación -en sala virtual- de académicos, estudiantes, empresarios, y representantes de gremios de la región, quienes tuvieron la oportunidad de conversar con el economista y abordar algunas inquietudes respecto del contexto actual del país.
Durante la presentación, el representante del ente emisor explicó que “Si bien la economía está mostrando una recuperación importante, su ritmo de crecimiento no es sostenible en el tiempo. La liquidez que los hogares han obtenido a través de ayudas estatales y el retiro de ahorros previsionales ha generado un crecimiento importante del gasto, lo cual está generando un aumento importante de la inflación, ya que las empresas no han podido responder con rapidez a la mayor demanda por productos. Eso ha provocado aumentos importantes de los precios, a lo que se suma que el precio del dólar ha subido mucho en el último tiempo”.
En esa línea, Vial agregó que el Banco Central ha estado subiendo la tasa de interés, de modo de aumentar los incentivos para el ahorro y evitar que los precios sigan subiendo. Esta es una medida que se extenderá durante los próximos meses porque es importante mantener controlada la inflación. Además – dijo- la incertidumbre sobre la pandemia, la evolución de la economía mundial y de otros factores sigue muy presente, por tanto, es muy importante para que el país pueda crecer de manera sostenible, generar empleos y mantener la inflación baja y estable”.
En la oportunidad, el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter expresó que “el Banco Central en una alianza con nuestra Universidad, abre diálogos que son extremadamente técnicos, en un lenguaje más abordable no solamente a los académicos y a los pares economistas de nuestra facultad sino también a los estudiantes, empresarios y a las personas que obviamente tienen interés en esta temática tan relevante en la comunidad regional”.
El Decano de Facea UACh, Prof. Juan Carlos Miranda, señaló que “la universidad en su rol público y depositaria de valores éticos y científicos, tiene el compromiso permanente e ineludible de promover una sociedad más equitativa, basada en la prudencia y en un proceso de desarrollo responsable y sustentable en el tiempo. Esperamos contribuir en dejar instalada una economía más inclusiva y compatible con un crecimiento sostenible como parte fundamental de cualquier política de desarrollo económico y social”
Cabe mencionar que la ceremonia se extendió por cerca de una hora y fue transmitida por todas las plataformas virtuales de Radio UACh. La ronda de preguntas de la sesión estuvo a cargo del Director del Instituto de Economía de la UACh, Dr. Roberto Pastén quien hizo diversas intervenciones respecto de las proyecciones para los próximos años, considerando algunas de las medidas planteadas el programa del nuevo gobierno. Además hubo preguntas de la audiencia, vinculadas a la fuga de capitales, la situación de las pymes, entre otras.
Desde el equipo de organización del encuentro se señaló que ésta es la última actividad del año junto al Banco Central de Chile. Durante el segundo semestre de 2021 hubo diversos eventos relacionados con el Informe de Estabilidad Financiera, entre otros cursos destinados a académicos de Facea. En tanto, para enero de este año, se espera realizar un encuentro en modalidad presencial, con investigadores de la UACh, para abordar temas vinculados al Capital Natural, que es uno de los enfoques a los que está apuntando el ente emisor.
Quienes deseen revisar la presentación del IPoM junto al Vicepresidente del Banco Central en la UACh, pueden acceder al video transmitido en los canales de Youtube de Facea.