A pesar del incremento en el número de mujeres inscritas en carreras científicas en las últimas décadas, aún es muy reducido el número global de investigadoras en el campo de las ciencias. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 30% de los investigadores en áreas STEM son mujeres.
Y en Chile las cifras son similares a las que arrojan los datos de la UNESCO. Según datos publicados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, el año 2020, si bien el ingreso de matrículas a carreras de pregrados en universidades chilenas estuvo liderado por las mujeres con un 55%, no se vio reflejado en las carreras de tecnología y ciencias básicas en donde ocuparon el 24% y 47% respectivamente de las matrículas disponibles.
Con el objetivo de reducir la brecha de género, lograr mayor acceso a las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y garantizar mayor diversidad en este tipo de campos, 3M dio a conocer a las ganadoras de la segunda edición del concurso 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022; una iniciativa que reconoce a las científicas que están generando un impacto a través de su investigación y que es promovida por la compañía para continuar siendo un agente de cambio que motive a más niñas y mujeres a desarrollarse en áreas relacionadas con la ciencia.
“25 Mujeres en la Ciencia busca visibilizar las contribuciones de las mujeres que se desarrollan en campos científicos, romper los estereotipos de género y promover la inclusión en una área del conocimiento fundamental para desarrollar e innovar soluciones que nos permitan enfrentar los problemas que nos aquejan como humanidad”, comentó Adriana Rius, directora de Comunicación.
La edición de esta iniciativa contó con la participación de científicas de toda la región, quienes presentaron sus proyectos e historias a un jurado calificador que seleccionó a las 25 mujeres científicas más destacadas de países como Colombia, Perú, Brasil, Panamá, Costa Rica, México, Chile y Argentina. El jurado estuvo conformado por integrantes destacados -a nivel regional- como académicos, líderes y/o especialistas de industrias científicas, así como personajes con amplia trayectoria en temas de ciencia, investigación, innovación, emprendimiento y sustentabilidad.
Dentro de las 25 ganadoras de esta edición, se encuentran tres chilenas reconocidas por su trayectoria y su trabajo; ellas son: Camila Martínez Chacaltana, Francisca L. Aranda y Nadac Reales del Canto.
Para garantizar la inclusión y evitar sesgos cognitivos se tomaron diversas medidas como el no solicitar fotografías, videos o procedencia universitaria durante la primera fase de registro. Entre los beneficios que obtuvieron las ganadoras se encuentran el reconocimiento por parte de 3M Latinoamérica; la inclusión de sus proyectos e historias en la segunda edición del libro conmemorativo de 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica 2022; un plan de visibilidad y relacionamiento científico; y el acceso a uno de los programas de Educación Ejecutiva de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, Management Business Skills, que brinda los conocimientos más actuales y competencias necesarias en torno al Liderazgo, Visión de los Negocios, Tecnologías Exponenciales y Emprendimiento.
El proceso de evaluación para la selección de las 25 científicas ganadoras consideró las siguientes variables:
- Potencial de impacto social directo o indirecto en América Latina: se evaluó el impacto social del proyecto, ya sea en extensión (número de personas o colectivo/s impactados), así como en profundidad (solución o ayuda a un problema de mayor o en menor nivel).
- Innovación del proyecto: el proyecto presentado debía ser innovador y disruptivo
- Viabilidad del proyecto: este criterio fue evaluado desde una perspectiva técnica, económica y organizativa.
- Madurez de la idea: demostrada a través de los resultados de las pruebas piloto. Por ello, los prototipos se presentaron analizando su funcionamiento, escalabilidad y resultados.
- Capacidad y experiencia: el potencial de las candidatas fue otro de los parámetros determinantes para la evaluación de la candidatura, ya que la sostenibilidad y el éxito de los proyectos también recae en el potencial de ellas y de sus equipos.