Plan Chile Para Todas, una grupo de iniciativas y medidas concretas, intersectoriales, materiales, de corto y mediano plazo de ejecución que serán realizadas por distintos Ministerios y que están destinadas exclusivamente a las mujeres del país.
El Plan incluye la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, iniciativa que dará solución a los cientos de miles de mujeres que hasta hoy han asumido en soledad las demandas por pensiones y la persecución de información financiera de los deudores.
A esta medida, se suman otras como el horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado a niñas/os menores de 12 años, permisos de Cuidados para personas que cuidan a niñas y niños menores de 12 años, reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular y la construcción de 40 Centros de Cuidados para atender a quienes velan por nuestro bienestar.
“Red de Mentoras”, es parte del plan que se llevará a cabo desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Se trata de un Programa de Liderazgo Feminista que busca potenciar, desde dicha mirada, el desarrollo de carrera de las diversas mujeres del mundo Ciencia, Tecnología, Conocimientos e innovación (CTCI), facilitando herramientas que les permitan avanzar y desempeñar posiciones de liderazgo en Instituciones de educación superior, centros de investigación y en cargos de nombramiento público.
Red de mentoras:
Dentro de este trabajo, se generará la co-creación de una Red de Mentoras en el ámbito de la CTCI que estimule la colaboración, el respeto a la diversidad y promocione la igualdad de género, inspirando vocaciones y acompañando trayectorias de mujeres asociadas al dentro del ámbito CTCI. El foco estará puesto en la diversidad de mujeres, incluyendo las diversidades sexo-genéricas; con énfasis en la participación de diversas mujeres asociadas a investigaciones dentro de las áreas de ciencias sociales, artes y humanidades, considerando también una mirada regional y de descentralización.
Serán beneficiarias de esta medida, las mujeres y diversidades sexo-genéricas, con al menos 5 años de experiencia profesional o académica vinculada al ámbito CTCI, 2 años de liderazgo de pares, que haya tenido contrato por al menos 2 años con alguna institución del sistema CTCI. De ser necesario, se podrá flexibilizar el requerimiento para que diversidades sexo-genéricas puedan acceder, considerando las barreras socioculturales en su trayectoria de vida/carrera.
Maite Castro, Seremi de Ciencia, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur señaló que “desde el sur de Chile recibimos con gran alegría esta noticia y esperamos que todas las mujeres del ecosistema CTCI, nuestras investigadoras, innovadoras y emprendedoras de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos se sumen a este programa y sean beneficiadas. Y es que en la Macrozona Sur hemos detectado que la brecha de género no sólo afecta a la academia y al sector público si no también al sector privado y que es donde se encuentran las empresas de base científica-tecnológica. En estos rubros nos hemos dado cuenta, además, que hay un importante número de mujeres que mantienen una gran precariedad laboral situación que esperamos se pueda revertir con esta Red de mentoras”.