El grupo dueño de Banmédica y Vida Tres comunicó al Gobierno que iniciará el proceso arbitral contemplado en el TLC con EE. UU. ante la incertidumbre jurídica que experimentan las isapres. Se suma a un reclamo similar previo de Cruz Blanca (Bupa).
Arbitraje. En medio de la crisis que experimenta el sector de las isapres, el grupo norteamericano UnitedHealth Group dio un paso más allá: mediante una carta del grupo Banmédica, formalizó su solicitud de iniciar la primera fase de un potencial litigio internacional por lo que califica como falta de certeza jurídica para las isapres.
- La carta dirigida a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, está firmada por Fernando Matthews, gerente general de Empresas Banmédica. Va con copia a los ministros Mario Marcel (Hacienda), Antonia Urrejola (RR. EE.), Giorgio Jackson (Desarrollo Social); al jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi; a los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara, Vlado Mirosevic; al superintendente de Salud, Víctor Torres; a la embajadora de EE. UU. en Chile, Bernadette Meehan, y a los altos ejecutivos de UnitedHealth Mary Murley y Joel Velasco.
- En la misiva, de dos carillas y siete párrafos, y a la que tuvo acceso Ex-Ante, Matthews cuestiona la crisis “particularmente agravada por la reciente dictación de sentencias por parte de la Corte Suprema en materia de tablas de factores”.
- Alerta que la decisión que tomen las autoridades sobre el recálculo de cotizaciones ya enteradas, incluida una restitución retroactiva, “pueden significar la inviabilidad absoluta de la industria en su conjunto de poder continuar financiando las atenciones de salud de sus beneficiarios”. Repasa los efectos que tendría no solo para las isapres, sino también para el sector público. Lamenta que pese al tiempo transcurrido aún no se presenten soluciones.
- El punto central del reclamo es la serie de situaciones sumadas: “Han significado costos financieros relevantes para las isapres, todo lo cual ha contribuido a generar un ambiente de incertidumbre e incomodidad frente a los sucesivos cambios en las reglas del juego al margen de lo dispuesto en las leyes y bajo las cuales se tomaron importantes decisiones de inversión. Esta situación ha generado sorpresa e incredulidad especialmente en los inversores extranjeros, como ocurre en nuestro caso, pues contradice radicalmente el prestigio que Chile siempre tuvo al respecto”.
- Tras ofrecer su disposición a colaborar, Matthews dice: “Queremos anunciar que nuestro grupo controlador, United Health Group, en su carácter de inversionista extranjero, iniciará mecanismos de solución de conflictos establecidos en Tratados de Libre Comercio suscritos por nuestro país. En dicha instancia, se reclamará compensaciones de parte del Estado de Chile por los incumplimientos de éste a las obligaciones contenidas en los señalados tratados”.
- En marzo había sido la británica Bupa (controladora de la isapre Cruz Blanca) la que inició los mismos procedimientos ante el Gobierno, en su caso aludiendo al Acuerdo de Protección de Inversiones entre Chile y el Reino Unido.
- En julio, Bupa remitió una carta al superintendente Torres para cuestionar nuevos cambios regulatorios. En esa misiva, según reprodujo La Tercera, el gerente general de Bupa Chile, Antonio Cantó, expresó: “Dicha incertidumbre y desprotección ha motivado que nuestro controlador active el procedimiento de resolución de controversias establecido por los tratados internacionales entre Chile y Reino Unido, para generar de manera urgente una instancia de diálogo con el Estado chileno”.
- “Este mecanismo, responde a la necesidad apremiante de exponer a las más altas autoridades la grave situación que enfrenta Isapre Cruz Blanca y para buscar soluciones concretas que aseguren la viabilidad financiera en el corto plazo del sistema que atiende a más de 3,3 millones de personas. Todo, previo a la posibilidad de interponer una demanda arbitral en el Ciadi”, agregó.
- En septiembre, Bupa amplió los antecedentes ante el Ejecutivo respecto del proceso de resolución de disputas.