La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, tres regiones unidas para influir en la gobernanza territorial del ecosistema de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCi), mediante la participación de sus principales instituciones, empresas y actores sociales.
Eso es el Nodo Conexión Sur, uno de los cinco Nodos macroregionales financiados por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación ANID, conformado por las Universidades de La Frontera, Católica de Temuco, Los Lagos y Austral de Chile, y apoyados por un Comité de Coordinación Macrozonal Sur, que reúne a agentes claves del territorio, quienes han estado trabajando los últimos dos años con el fin de identificar brechas para el correcto desarrollo científico-tecnológico de cada macrozona para establecer prioridades, una hoja de ruta y programas claves que fortalezcan el impacto de la CTCi a nivel nacional y territorial.
“La esencia del Nodo Conexión Sur es volcar nuestras capacidades y competencias hacia el territorio. Estamos convencidos que la ciencia, el conocimiento, la tecnología y la innovación, de cara a las comunidades, son los pilares claves para alcanzar el bienestar social y el desarrollo sostenible. La articulación de actores y las capacidades que tenemos como Macrozona Sur van a reducir las brechas y los desafíos que hoy tenemos como territorio”, señala Francisco Valencia, Coordinador Académico UACh.
En los últimos años, específicamente Los Ríos se ha caracterizado por su sello innovador, destacando por crear soluciones de valor para sus principales industrias: agropecuaria, alimentaria y forestal. Además de entregar herramientas de formación para el fomento productivo; incorporar nuevas tecnologías y mecanismos de financiamiento; potenciar la colaboración público-privada para el desarrollo de la I+D+E y la creación de empresas de base científica-tecnológica con impacto nacional y, sobre todo, fortalecer modelos ambientales sustentables;
La montaña.
Respecto a la hoja de ruta de la Macrozona Sur, una de las líneas de acción que la Universidad Austral de Chile UACh ha priorizado dentro del Nodo Conexión Sur, es la del cambio climático y desarrollo sostenible, principalmente a través del Laboratorio Natural Andes del Sur. Un proyecto ejecutado por la UACh, financiado por el Concurso ANID “Nodos para el desarrollo en investigación de Laboratorios Naturales en Chile, convocatoria 2021”, que busca reunir a investigadores que desarrollen su trabajo de una manera inter y transdisciplinaria (academia – estado – privados – sociedad civil) para construir un sistema de conocimiento integral de los territorios de montaña, orientando el desarrollo científico con pertinencia territorial.
“La macrozona sur tiene un gran componente de montaña habitada. Es una zona donde la ruralidad es mayor al 51%, y donde hay mucha comunidad que depende directamente de los recursos y del entorno montañoso. El proyecto se emplaza en 28 comunas, desde Collipulli hasta a la provincia de Palena, buscando hacer estas articulaciones para que la ciencia que se genera en las universidades regionales no quede solo en documentos científicos, si no que también tenga una capacidad de incidencia en las políticas públicas y en las estrategias de desarrollo regional”, señala Carla Marchant, Directora Laboratorio Natural Andes del Sur, sobre una información crucial para entender Chile donde el 64% de la superficie corresponde a territorio montañoso.
Mediante una plataforma territorial donde confluyen distintos conocimientos para entender procesos naturales y humanos, el proyecto busca estimular, recopilar, integrar y compartir información científica y técnica de manera adaptativa, articulada y transdisciplinar para mejorar la vida actual y futura de Los Andes del Sur. Pero a su vez, reunir estas características naturales únicas en el mundo para el desarrollo de la ciencia y tecnología de impacto planetario.
Durante la última conmemoración del Día de la Montaña, el Laboratorio Natural Andes del Sur realizó diversas actividades, entre ellas el Seminario Laboratorio Natural Andes del Sur: “Conectando ciencia, políticas públicas y desarrollo local”.