En Los Ríos autoridades encabezadas por la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña; la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; y el Seremi de Gobierno, Juan Guerra, presentaron la Agenda de Productividad, que busca abordar los principales desafíos productivos del país y que considera las recomendaciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, y que es el resultado de un trabajo conjunto con los distintos gremios empresariales y la Central Unitaria de Trabajadores.
Para mejorar la productividad del país, se concordaron nueve ejes de trabajo que consideran mejoras de procesos para inversiones, facilitación de comercio, mercados capitales, informalidad laboral, capacitación y reconversión laboral, innovación y transformación productiva, productividad en Mipymes, más competencia y desnotarización, y digitalización. Se implementarán con más de 40 medidas, entre las que destacan la eliminación de la notarización de algunos trámites legales y administrativos, la creación de un fondo de capital de riesgo para empresas innovadoras, la digitalización de procesos de comercio exterior, el impulso de un proyecto de ley sobre Cabotaje Marítimo que permita diversificar el transporte de carga sobre el mar y la incorporación de las competencias digitales en la capacitación, entre otros. Todo esto para permitir que los recursos de las pequeñas, medianas y grandes empresas tengan un mayor rendimiento, y los emprendedores vean reflejado en su bolsillo un ahorro en costos, tiempos y trámites.
Respecto al anuncio, la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña Ríos destacó que “con esta agenda, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric pone como eje central de su gestión económica la ejecución de políticas públicas que buscan elevar la productividad del país. Es una tarea desafiante que requiere la unidad de todos y todas. Hay que tener claro sus efectos no serán inmediatos, sino a mediano y largo plazo, pero es importante comenzar pronto, con sentido de urgencia”.
Respecto al impacto para las MiPymes y la economía del país, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez, indicó que “esta agenda responde a lo planteado por el Presidente Boric sobre crecer y aumentar la productividad, hoy estamos presentando una agenda que cuenta con más de 40 medidas que responden a este desafío y que se hace cargo de impulsar las inversiones, la formalidad y el trabajo para las mujeres, y que sin lugar a dudas va a necesitar el trabajo y compromiso de todos y todas. Puesto que va a implicar reimpulsar proyectos de Ley que actualmente se están tramitando, como también la presentación de nuevos proyectos.
En el mismo sentido la autoridad de economía señaló que “esta agenda se ha trabajado con los distintos Ministerios: Trabajo y Previsión social; Energía; Obras Públicas; Hacienda; Transporte y Justicia, Secretaría General Gobierno, pero también fue construida con representantes de diferentes gremios y la CUT lo que da una visión amplia de lo que requiere el país en materias de productividad”
El desarrollo de esta agenda permitirá mejoras para los y las ciudadanas, en ese sentido el Seremi de Gobierno, Juan Guerra enfatizó “con esta agenda de productividad buscamos mejorar sustancialmente la forma en que se utilizan los recursos públicos y también los privados. Para ello presentamos más de 40 medidas que apuntan a la innovación, a la inversión y a volver más simples y eficientes los procesos. Un punto a destacar es la desnotarización, que viene a simplificar los trámites que se exigen, promoviendo la digitalización y el uso de la Clave Única; esto va a aportar a que las personas y empresas puedan realizar sus trámites de manera más fácil.”
La Agenda de Productividad es ambiciosa, ya que incluye nueve ejes y más de 40 medidas que tendrán distintos plazos de implementación y su objetivo es aumentar el crecimiento de la productividad a 1,5% con el tiempo, tal como instruyó el Presidente Boric en su primera Cuenta Pública. Algunas medidas tendrán impacto antes y otras después, debido tanto a la naturaleza normativa de la medida como a la forma en que se van asimilando en la economía. Y todas las medidas de la agenda, en su conjunto, favorecerán el aumento de la productividad, es decir, la capacidad para producir más bienes con los mismos recursos y, por lo tanto, impactarán positivamente en el crecimiento del PIB tendencial y los salarios de las y los trabajadores.