Premio Nacional de Ciencias inauguró el año académico de la Universidad San Sebastián de Valdivia

103

Junto a la presencia del Premio Nacional de Ciencias, Claudio Bunster, fue inaugurado el año académico que da la bienvenida a los nuevos sebastianos que comenzaron sus estudios en la Universidad San Sebastián de Valdivia.

La tradicional ceremonia que da inicio al año académico de los futuros profesionales que se formarán en la Universidad San Sebastián sede Valdivia, se desarrolló en el Aula Magna de la casa de estudios superiores y contó con la participación de diferentes autoridades regionales.

En la instancia, también participó el licenciado en ciencias y doctor en física, Claudio Bunster, quien fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias en el año 1995 y que se caracterizó por su contribución a la formación del Centro de Estudios Científicos de Santiago (CECs).

Durante la inauguración, el Vicerrector de la USS sede Valdivia, Pablo Hoffmann, se dirigió a los presentes destacando que la misión y la visión de la universidad es formar grandes profesionales para el futuro del país.

“Sabemos que estamos formando profesionales responsables, solidarios y con una fuerte vocación de servicio, hecho que se demuestra en cada actividad que participan y somos conscientes de que este crecimiento nos traerá grandes e interesantes desafíos y oportunidades, seguiremos doblegando nuestros esfuerzos para demostrar que estamos dentro de las universidades privadas con mayor potencial de crecimiento y que no solo hemos aumentado nuestra infraestructura sino también nos hemos esforzado en la calidad académica”, agregó Hoffmann.

Por su parte, Bunster inició su intervención comparando el inicio del año académico con un zarpe, aseverando que se trata del final de “de una larga y laboriosa preparación y el comienzo de la realización de los sueños. Al zarpar se entra en el terreno de la incertidumbre, donde todo puede ocurrir, incluso el destino final puede ser diferente del que parecía suceder”.

En la instancia, Bunster destacó la importancia de que los estudiantes “hagan su vida desde hoy una verdad esencial, concebir sueños y realizarlos es el sentido de nuestro tránsito por esta existencia”, además realizó una intervención en donde contó que “nuestro primer zarpe fue la botadura al agua del CECs en Nueva York y para seguir con los términos náuticos, su singladura a Santiago en 1984. En ese tiempo yo trabajaba en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y había estado averiguando de dónde podía obtener financiamiento para establecer un centro científico independiente en Chile”, contó respecto a las primeras concreciones del CECs.

Finalmente, el Vicerrector Pablo Hoffman, afirmó que la universidad extiende el apoyo de sus académicos a las autoridades regionales, a fin de promover una co-construcción con una mirada que apunte hacia las políticas públicas.