Parcelaciones: Región de Los Ríos Debate Propuesta de Proyecto de Ley.

80

Bajo el consenso de la necesidad de un nuevo marco regulatorio que aborde la proliferación de parcelaciones en todo el país se realizó el diálogo “Habitar de forma sostenible el territorio rural (zona sur Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)”, organizado por la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT) y que contó con la participación de los Seremis de MINVU, Daniel Barrientos; el de Bienes Nacionales, Jorge Pacheco; y representantes de la Municipalidad de Valdivia y del Gobierno Regional, del sector privado, academia y organizaciones sociales.

El Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Pacheco, y quien fue uno de los que abrió la actividad, apreció este tipo de encuentros que permiten compartir distintos puntos de vistas y conversar sobre esta situación. “Es muy importante que estemos abordando estos temas desde nuestras carteras. Esto permitirá que nosotros y las familias que viven en zonas rurales tengan clara la mirada transversal de los servicios públicos y de qué forma tenemos que planificar acciones para abordar esta temática que se ha vuelto tan recurrente en nuestra región. En este sentido, valorar los aportes de los asistentes, porque nos permitirá generar nuevas propuestas y puntos en común con miras hacia el futuro”.

Por su parte, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos afirmó que “como ministerio estamos claro de la urgente necesidad habitacional y que la forma actual en que se han estado dando la urbanización de espacios rules no es el camino. Nuestro ministro Carlos Montes nos ha requerido avanzar en, primero recoger los elementos regionales, a través de un proceso de diálogo y que genere acuerdos de fórmulas conciliadoras y viables, con un amplio respeto por el medio ambiente y áreas protegidas. Está instancia de diálogo e intercambios de experiencias es una oportunidad y un avance sustancial en los procesos normativos”.

En la ocasión el Secretario Ejecutivo de la COMICIVYT, Pablo Contrucci, explicó que estos diálogos se están realizando en todo el país con el objetivo de recoger la realidad local de cada región e ideas para el proyecto de ley que elabora el ejecutivo. “Necesariamente se debe proponer una formula conciliadora y viable con restricciones en un procedimiento claro y sin caer en maximalismos”, añadió.

El arquitecto, además, adelantó algunas de las propuestas que están barajando. Una de ellas es la de los Conjuntos Residenciales Rurales que consisten en subdivisiones en cuyos predios resultantes podrá construirse una vivienda unifamiliar, en la medida que parte de la superficie de estos sea mantenida con fines silvoagropecuarios, de conservación, preservación y/o restauración ambiental. No podrán emplazarse al interior de un área protegida, tales como santuario de la naturaleza o parque nacional, o cualquier otra área colocada bajo protección oficial.

“A modo de ejemplo, dentro de la discusión de la superficie total (media hectárea, una o dos), se plantea que un 10 % se dedique al desarrollo residencial; otro 20% destinado al emplazamiento de las instalaciones complementarias a las actividades de preservación, restauración y/o habitacionales, es decir a áreas de uso común, como establos, invernaderos, quinchos, espacio de convivencia; y un 70% con fines exclusivos silvoagropecuarios, de conservación, preservación y/o restauración (áreas sustentables de biodiversidad). Este es un modelo opera en otras partes del mundo bajo distintos parámetros y exigencias”.

El diálogo también contó con un panel de discusión en el que se debatió sobre la elaboración de un nuevo marco regulatorio, abordando problemáticas de gestión territorial, agrícolas, alimentarias, medioambientales, legales, entre otras.

Este espacio contó con la participación de la ex ministra MINVU, Paulina Saball; la Directora Secplan de Municipalidad de Valdivia, Javiera Maira; la geóloga de Sernageomin del Gobierno Regional y experta en riesgos, Paola Ramirez, el presidente de CADA y en representación de los pequeños agricultores, Jaime Raipán; y representando al gremio de los desarrolladores inmobiliario por parte de la CChC de Los Ríos, Fernando Vásquez.

Esta es el cuarto diálogo regional en realizarse dentro de una serie de otros en todo el país. El siguiente será y todo el proceso finalizará con un seminario en Santiago el 25 de agosto, en el cual se expondrán las perspectivas regionales y de otros grupos de trabajo de desarrolladores inmobiliarios, empresas de servicios, asociaciones municipales, organizaciones medioambientales y academia.