La Circular N°20 del 2023, instruida por el Ministerio de Hacienda, a partir de las irregularidades cometidas por algunas Gobernaciones Regionales, impedirá que en Valdivia se le pueda entregar recursos a los bomberos, al Festival de la ciudad, a jóvenes deportistas y a actividades culturales, entre muchas otras.
El Consejero Regional de la Provincia de Valdivia y Director Honorario de la Fundación Foro de Los Ríos, Juan Manuel Taladriz Eguiluz, calificó como “grave” el término de las transferencias a los Gobiernos Regionales, generada a partir de la instrucción emitida por el Ministerio de Hacienda, en su circular número 20 de este año, debido a las irregularidades cometidas por algunas Gobernaciones Regionales.
Para el Consejero, éste se trata de un tema delicado que afecta las transferencias directas a nivel de gasto porque incide en el quehacer propio de las regiones. “Si mañana hay iniciativas de las comunidades tendremos que pedir permiso a Santiago.? Con esta resolución estamos pagando justos por pecadores. Hoy la Región de Los Ríos es una de las pocas que no está cuestionada. Esta decisión cercena su autonomía. Es necesario encontrar otros mecanismos más creativos para hacer mejoras al Estado en pos de la transparencia en la asignación de recursos y la probidad.”
La declaración, fue emitida esta tarde durante su participación como expositor en la trigésima quinta versión del Congreso FENEAP 2023, instancia convocada por la Federación Nacional de Estudiantes de Administración Pública de Chile, en la ciudad de Valdivia, que congregaba a estudiantes de diez y siete universidades del país, bajo el título “Descentralización: Construyendo la Gobernanza Regional que Chile necesita.”
En la oportunidad, el Consejero, que ya ha sido electo en dos oportunidades por los ciudadanos de la Provincia de Valdivia, se refirió a la necesidad de contar con un “estado moderno y ad hoc a los nuevos tiempos, como base de la Reforma del Estado, dentro del complejo contexto de la globalización y de la intensificación de lo particular y de lo local.” Además, indicó que “Es indispensable constituir una visión sistémica de la reforma del Estado, tanto de su institucionalidad como de su gestión, que supere la actual visión sectorial y por servicio, por una que reconozca que gran parte de la acción pública futura será resuelta por las entidades descentralizadas y que, para que así ocurra, es indispensable realizar la modificación sustantiva del aparato público central desconcentrado y no tan sólo del apoyo a Gobiernos Regionales y Municipios.”
En el plano legal, destacó que existe un factor interno importante que también condiciona el proceso chileno de descentralización: “la Constitución y las leyes en Chile definen descentralización y hacen una clara distinción entre los conceptos de Gobierno y Administración del Estado. Ello condiciona el proceso, puesto que establece que la facultad de gobernar sólo puede desconcentrarse y únicamente la facultad de administrar puede descentralizarse.”
Taladriz, señaló “es motivante, que una materia tan sentida y esperada, sea y siga siendo significativa desde las aulas y en especial en quienes, serán los profesionales que deberán construir políticas públicas, desde y para los territorios.”
En su discurso, el Consejero, dedicó unas sentidas palabras al recuerdo de su padre, don Juan Enrique Taladriz, reconocido servidor público y ex Diputado de la zona, indicando que “él hizo muchos esfuerzos junto a otros Valdivianos para que hoy podamos conversar desde aquí, hacia el resto del país.”