Es el tercer municipio del país en contar con una estrategia para la atención de personas Sordas.
Con la presencia de agrupaciones de personas Sordas, sus familias y autoridades comunales, la Municipalidad de Valdivia lanzó su Estrategia de Apoyo a la Comunidad Sorda mediante la Facilitación de la Lengua de Señas Chilena en la Atención Primaria de Salud, orientada a acompañar la atención de personas sordas y/o en situación de discapacidad auditiva.
Desde este mes la Municipalidad de Valdivia por medio de su Departamento de Salud Municipal (DESAM) cuenta con una facilitadora de lengua de señas chilena, Paola Willer, quien se encarga de gestionar la solicitud de atenciones, así como también de asistir a las prestaciones que reciben las personas, ya sea de manera presencial o telemática.
Lo anterior como una primera etapa de la estrategia que pretende capacitar a equipos de salud, desarrollar estrategias de sensibilización comunitaria y educación a la propia comunidad Sorda para su mejor acceso a las redes de salud local.
La alcaldesa Carla Amtmann valoró un nuevo avance de inclusión al interior de la casa edilicia, destacando que “desde nuestra administración municipal hemos realizado diversos esfuerzos en materia de inclusión, anteriormente lanzamos la aplicación Lazarillo al interior del municipio, braibook en la biblioteca municipal y hoy ya contamos con una facilitadora de lengua de señas en atención primaria de salud, por lo que vamos dando pasos en materia de inclusión siempre de la mano de las organizaciones sociales que impulsan estos avances”.
En el hito de lanzamiento también estuvo presente Soledad Costa, secretaria de la Agrupación Solidaria de Sordos Valdivia, quien se mostró agradecida por las gestiones municipales, asegurando que “está siendo un gran ejemplo para nuestra región e incluso nuestro país, ya que Valdivia es la tercera ciudad que tiene acceso a salud con dignidad, respeto y apoyo lingüístico, donde nosotros como comunidad Sorda podemos asistir de forma independiente y recibir una atención inclusiva en nuestra propia lengua, reconocida por nuestro país bajo sus leyes”.
La doctora a cargo, Javiera Corbalán, afirmó que esperan garantizar los objetivos sanitarios de todos los usuarios de la red primaria y que “las personas Sordas que se controlan en nuestra red tengan no solo acceso a las atenciones “curativas”, sino que también tengan cubiertas todas las acciones preventivas como los controles sanos, el control cardiovascular, las personas con enfermedades crónicas, las vacunas y las atenciones de controles sanos de adolescentes, porque justamente es el giro de la atención primaria, poner énfasis en la prevención y luego en la promoción de la salud”.
Según informaron desde el DESAM , actualmente en los registros de la red de atención primaria se contabilizan 43 personas Sordas, mientras que para agendar una atención que requiera de este apoyo se puede realizar en cada CESFAM, informando de la necesidad de asistencia de la Facilitadora de Lengua de Señas.