ANCORE solicita al Gobierno y al Parlamento abordar medidas anticorrupción, pero centralistas, aplicadas a los GORES.

66

La Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Regionales ANCORE, emitió una declaración pública, como conclusión del Encuentro Nacional de la entidad, celebrado en La Serena los días 19 y 20 de octubre, donde emplaza al Gobierno a no profundizar la arraigada centralización del país y le invita a “impulsar una agenda seria y coherente que… asegure que los procesos de descentralización no tengan un retroceso por las turbulencias que hoy afectan a algunos gobiernos regionales.”

La declaración de ANCORE finaliza con un llamado al Gobierno y al Parlamento, a celebrar una “gran cumbre este año 2023, que permita discutir y llegar a acuerdos concretos sobre el modelo de Estado que se requiere, de cara a las ciudadanas y ciudadanos.”

La información la hizo llegar el Consejero Regional, Héctor Pacheco, recordando que en el caso de Los Ríos, el Gobernador Regional, Luis Cuvertino, somete todas las asignaciones a votación por parte del Consejo Regional, situación que no se daba en las gobernaciones regionales donde se han detectado millonarios traspasos a fundaciones con gastos sin respaldo, situaciones que se investigan en la justicia como hechos de corrupción. “Aquí estamos pagando justos por pecadores, como versa el dicho popular”, afirmó el consejero.

La siguiente es la declaración:

ANCORE, DECLARACION LA SERENA, REGION DE COQUIMBO

En La Serena, a 20 días del mes de octubre de 2023, en el Salón Gabriel González Videla, Edificio Gobierno Regional de Coquimbo, ubicado en calle Arturo Prat 350, de esta ciudad y comuna, la Directiva de la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Regionales (ANCORE),  con motivo del Encuentro Nacional de Consejeras y Consejeras Regionales de Chile, convocado por el Consejo Regional de Coquimbo, acuerda y se compromete a llevar a cabo las demandas planteadas durante las jornadas de trabajo celebradas los días 19 y 20 de octubre de 2023 en La Serena, Región de Coquimbo.

En relación a lo discutido, la Directiva de ANCORE expresa la siguiente declaración:

  1. Los consejeros y las consejeras regionales de Chile solicitamos profundizar los procesos de descentralización y regionalización en nuestro país, apuntando a dejar de lado definitivamente el centralismo y concentración del poder.
  2. El contrapeso y representación ciudadana en las regiones lo hacen efectivo los consejeros y consejeras regionales. Fortalecer el rol de los cuerpos colegiados es una tarea pendiente de los gobiernos de turno.
  3. La Ley de Presupuesto debe asegurar control de los recursos, pero también asegurar que dichos recursos permitan superar las brechas de desigualdad que existen en los territorios de las regiones de Chile.
  4. Invitamos al Gobierno a impulsar una agenda seria y coherente que, integrando a todos los actores incumbentes, entre ellos, a los consejeros y consejeras regionales del país, asegure que los procesos de descentralización no tengan un retroceso por las turbulencias que hoy afectan a algunos gobiernos regionales.
  5. El Parlamento de Chile tiene una deuda histórica con los habitantes de las regiones; no ha trabajado una agenda de descentralización, y no trabajar en descentralizar es no hacerse cargo de los problemas reales que tienen quienes viven fuera del centro del poder.
  6. Hoy los gobiernos regionales enfrentan turbulencias en la gestión, con mínimas competencias y facultades. Desde el año 1998 los consejeros y consejeras regionales hemos propuesto medidas concretas que ayuden a fortalecer el control y la transparencia en la gestión de los recursos públicos, los que son mínimos en comparación con los recursos del gobierno central invierte en nuestras regiones.
  7. Los Gobiernos Regionales trabajan para asegurar el desarrollo y oportunidad para los territorios, el maritorio y su gente, y su mayor objetivo es lograr equidad enfrentando las necesidades de los grupos más vulnerables. Por ello, exigimos terminar con la discriminación que viven las personas a las cuales representamos, toda vez que sólo en votación popular, concitamos el apoyo de más siete millones de votantes.
  8. Destacamos que el presupuesto de los gobiernos regionales debe asegurar el control de los recursos y pertinente distribución, pero también eficacia y efectividad, apuntando a disminuir los niveles de burocracia.
  9. La historia refleja que el Gobierno Central ha equivocado el modelo de gestión de los gobiernos regionales y el avance del proceso descentralizador demandado por la ciudadanía.

Por todo lo señalado, llamamos enérgicamente al Gobierno, al Poder Central y al Parlamento de Chile a la urgente realización de una gran cumbre este año 2023, que permita discutir y llegar a acuerdos concretos sobre el modelo de Estado que se requiere, de cara a las ciudadanas y ciudadanos.

Consideramos que ésta es la única forma de lograr avances significativos en las materias mencionadas, evitando así repetir errores pasados, tanto en el fondo como en la forma. Sólo un diálogo continuo y una consideración real, oportuna y pertinente de los cuerpos colegiados permitirá avanzar de manera coherente en temas de descentralización y regionalización.