Gobiernos Regionales más fuertes: exitoso encuentro nacional culmina con la firma de “Declaración de Valdivia”

63

La cumbre regionalista organizada por AGORECHI y el Gobierno Regional de Los Ríos, ratificó ante más de 300 personas la importancia y rol de los Gobiernos Regionales en la solución de las problemáticas de los territorios

“La Descentralización está más viva que nunca”. Con esa convicción, el gobernador de la región de Los Ríos, Luis Cuvertino, dio inicio al acto final del Encuentro Nacional de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, que logró convocar a las máximas autoridades regionales del país y del Ejecutivo. Este último representado por la Ministra del Interior Carolina Tohá y la subsecretaria de la SUBDERE, Francisca Perales.

La cita contó también con la participación activa de diversas organizaciones sociales, del mundo académico y del gremio de trabajadores quienes contaron con la presencia  del presidente de la ANEF, José Pérez, con quien se establecieron importantes acuerdos respecto a demandas que históricamente no fueron acogidas por administraciones anteriores.

Autoridades y representantes de los municipios, los pueblos originarios y los habitantes de la región anfitriona, también fueron actores determinantes del éxito del encuentro.

La actividad, que contó con la presencia de más de 300 personas en la ciudad de Valdivia, culminó con la firma de un acuerdo político que establece, entre otros puntos, “la necesidad de aumentar la eficiencia del gasto fiscal y mejorar los controles para que los recursos se empleen en los fines para los que fueron concebidos”. A su vez, los gobernadores rechazaron de forma unánime que las medidas propuestas por el Gobierno Central “retrase el funcionamiento del Estado y se atente contra la Constitución política y la jerarquía de las normas”.

El presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Ricardo Díaz, calificó la instancia como exitosa y dijo que: “hoy los gobiernos regionales salen fortalecidos”.

El gobernador de Antofagasta agregó que “La descentralización le hace bien a las personas y eso no lo decimos solamente nosotros. Fueron los bomberos, las Juntas de vecinos, universidades y las personas, quienes en el marco de este encuentro argumentaron la importancia de los Gores para mejorar su calidad de vida y desarrollar proyectos en beneficio de los y las habitantes del territorio”.

Por su parte, el gobernador de Los Ríos y director de AGORECHI, Luis Cuvertino (PS), enfatizó en “la necesidad de fortalecer y continuar el proceso de descentralización”.

 “El regionalismo y la descentralización están más vivos que nunca. Tras dos jornadas intensas de trabajo, los Gobiernos Regionales reafirmamos de forma unánime nuestra convicción respecto a la importancia de continuar con el proceso descentralizador. Son las diferentes instituciones y organizaciones sociales, quienes cumplen un rol fundamental para el funcionamiento y desarrollo del país, las que han manifestado de forma clara la importancia de la labor de los gobiernos regionales”. Finalizó el anfitrión del Encuentro Nacional de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile.

Por su parte, La gobernadora de la Región de Aysén, Andrea Macías (PS) -quien también es parte y cuenta con un rol clave en el directorio de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales- enfatizó en que el “Gobierno central no entiende el funcionamiento de los Gobiernos Regionales y ante este desconocimiento, los únicos  afectados, son las personas que habitan nuestras regiones”.

La máxima autoridad regional de Aysén, agregó que “Son ellos y ellas (las personas) quienes verán un estancamiento en la entrega de recursos desde los gobiernos regionales, quienes estamos siendo restringidos en nuestro actuar desde el Gobierno Central por casos que ocurrieron principalmente en sus instituciones”.

Finalmente, los gobernadores y gobernadoras no descartaron recurrir al TC, tras considerar las medidas de control establecidas por el Gobierno como “Inconstitucionales”.

La siguiente es la Declaración:

DECLARACIÓN ENCUENTRO DE VALDIVIA 2023

Los Gobernadores y Gobernadoras democráticamente electos, Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de los Gobiernos Regionales (FENAFGORE), Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE), las Universidades miembros del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) y de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), así como, diversas organizaciones sociales presentes en el VII Encuentro Nacional de la Asociación de Gobernadores Regionales de Chile (AGORECHI), concordamos en la necesidad de aumentar la eficiencia del gasto fiscal y mejorar los controles para que los recursos se empleen en los fines para los cuales fueron concebidos, pero ello no puede suponer retrasar el funcionamiento del Estado, ni mucho menos, atentar contra la Constitución Política y la jerarquía de normas. Por ello, vemos con preocupación los efectos nocivos que puede tener la aprobación de la Ley de Presupuesto del año 2024 que está en discusión en el Congreso Nacional.

Advertimos que dicha ley es un freno histórico a la descentralización territorial, pues va en contra de los avances de varios años, para lograr pequeños, pero incipientes avances en autonomía fiscal, política y administrativa, pues instala más burocracia y centralismo y que en nada benefician a la probidad en la gestión pública, ni a la eficiencia presupuestaria, perjudicando gravemente los intereses de los/as ciudadanos/as que representamos.

En efecto, el mecanismo contemplado para que los Gobiernos Regionales puedan comenzar a gastar su presupuesto, es idéntico al del año 2022, que ya demostró que impide a las regiones contar con recursos desde el mes de enero, sino recién en marzo, con todo lo que ello perjudica a los territorios. Además, esta Ley de Presupuestos las subvenciones para las organizaciones sociales, juntas de vecinos, clubes de personas mayores y clubes de deporte, que, como se evidenció en los Juegos Panamericanos, aquellos se financian con dichas subvenciones entregadas directamente por los Gobernadores y Gobernadoras Regionales.

Irrumpe como un nuevo agente de control, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, pues la oferta programática de los Gobiernos Regionales deberá ser evaluada previamente por dicha cartera y luego asignada mediante concurso, con lo cual los Municipios no podrán contar con recursos directos de manera eficiente. Se suma la Dirección de Presupuestos, con la interpretación que pueda tener para permitir la compra de activos no financieros, indispensables para todas las instituciones públicas que concurren a su respectivo Gobierno Regional en busca de financiamiento para ello. Asimismo, se agrega al circuito de autorizaciones a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para todo lo que tiene que ver con el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), destinado exclusivamente a las Municipalidades, con los cuales se construyen sedes vecinales. Así también, el Ministerio de Ciencia y Tecnología -que no tiene SEREMIS en todas las Regiones-, deberá generar normativa para asignar el Fondo de Productividad y Desarrollo, continuador del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R).

Finalmente, se elimina la facultad del Gobierno Regional de evaluar y recomendar Programas de Transferencias, ocasionando incerteza respecto de la continuidad de iniciativas ejecutados por INDAP, INDESPA, CNR, CORFO, FOSIS, SERCOTEC, Bomberos, Pro Empleo, etc.

Quienes firmamos esta declaración hacemos un llamado al Gobierno del Presidente Boric y a todos y todas las parlamentarias y parlamentarios del país a considerar estos elementos en la tramitación de la Ley de Presupuestos Año 2024, que no sólo repercuten sobre los Gobiernos Regionales, sino que, sobre toda la institucionalidad pública, privada y comunitaria, afectando, por tanto, en el desarrollo productivo, innovación, empleo e inversión pública en todas las regiones del país.

Por un Chile de todos y todas.